Conversatorio: el desconocimiento sobre la complejidad de los estudios de género
Todavía prevalece una desvalorización de los feminismos y un desconocimiento sobre la complejidad de las distintas corrientes epistemológicas y pensamientos teóricos acerca de las diversas formas de definir el género, entre otras situaciones, consideraron académicas feministas de la UNAM y de la Universidad de Chile en un conversatorio.
Lee más: https://www.gaceta.unam.mx/existe-desconocimiento-sobre-la-complejidad-de-los-estudios-de-genero/
Octubre: recomendaciones de lectura
Mientras nos preparamos para el mes de la filosofía, compartimos con ustedes dos recomendaciones de lectura para este mes:
- Macarena Marey ?? - Diario de Galileo (Bosque Energético, 2025)
“Se nace de las entrañas de alguien, se vive a tientas y en compañía y se muere con la expectativa de haber trascendido ya en otros. Galileo, el niño que protagoniza el diario de su madre, una paradoja para una escritura de vida tan íntima que pone siempre de relieve un yo, es autista y su mirada sobre el mundo transgrede no solo lo normalizado sino las capacidades de todos los que lo rodean. Acompañar a Galileo, para su madre, es aprender otra forma de vida, es reconfigurar paradigmas y sostenerse en el equilibrio inestable de los interrogantes más difíciles: ¿qué vida tendrá?, ¿qué podrá sin mí?, y ¿qué pasará con él cuando yo me muera? Autonomía, independencia y cuidado arman una tríada repleta de contradicciones de la que la paciencia reflexiva de Macarena Marey sale ilesa” (Julia Musitano) - Diana Acevedo ?? - Cartografías conceptuales del páramo andino. Hacia un filosofar desde la alta montaña tropical (Universidad Pedagógica Nacional, 2024).
La obra propone un enfoque decolonial que vincula el páramo andino con nuevas formas de pensar el territorio, la naturaleza y el conocimiento. La autora examina este ecosistema no solo como un espacio geográfico, sino como un lugar de resistencia cultural y filosófica, desde el cual emergen saberes que interpelan las narrativas dominantes del Norte. A través de la intersección entre epistemologías diversas, teorías decoloniales y feministas, el libro plantea una reflexión crítica sobre las cartografías conceptuales que configuran algunas de las relaciones entre humanos, seres y fuerzas de la alta montaña tropical. Propone aproximarnos al páramo como un lugar de creación y reflexión desde el Sur, para la resistencia y la redefinición de las formas de conocer y habitar el mundo. Esta obra invita a filosofar desde las cimas de los Andes, reconociendo la importancia de las luchas emancipadoras en los paisajes de opresión y desigualdad que habitamos. También disponible de libre acceso en su versión digital: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20804
El arte feminista y la visibilización de la desigualdad de género
La curadora María Laura Rosa reivindicó las acciones para concientizar sobre las violencias en la sociedad. ”Sus artistas son propositores, porque proponen una obra para que la haga el público”, afirma.
Lee más: https://www.lagaceta.com.ar/nota/1096994/sociedad/arte-feminista-visibiliza-desigualdad-genero.html
Tamara Tenenbaum: “El feminismo no puede olvidarse del dinero ni del trabajo”
Durante su visita a Perú, la filósofa y escritora argentina reflexiona sobre los límites del feminismo simbólico, la desigualdad estructural que enfrentan las mujeres en América Latina y la importancia de pensar la autonomía desde lo material.
Rosario Castellanos, la palabra que se hizo política
Hay figuras cuya trascendencia no se mide en años, sino en la eternidad de sus ideas. Rosario Castellanos es, sin duda, una de ellas. Su vida, breve pero intensa, fue un acto de rebelión poética y política contra la quietud de su tiempo. A diferencia de muchos intelectuales que se conformaron con observar desde una torre de marfil, ella descendió a la tierra árida de su infancia chiapaneca para sembrar la semilla de una conciencia nueva. Desde la cuna de la injusticia, su voz se alzó para denunciar el silencioso genocidio de los pueblos indígenas y la invisibilidad histórica de la mujer.
Lee más sobre ella: https://www.digitalmex.mx/opinion/story/60598/rosario-castellanos-la-palabra-que-se-hizo-politica
De fogatas y ReVueltas: Inventar otras formas de encuentro para la filosofía
Raquel Mercado Salas y una crónica sobre La ReVuelta Café-Taller, una iniciativa de un café filosófico barrial que reúne a vecinos muy diversos todos los jueves por la tarde en un cafecito de Aguascalientes.
Abrió sus puertas la Biblioteca Pública José Revueltas
La Biblioteca Pública José Revueltas abrió sus puertas para la presentación de los Talleres 2025, en un evento marcado por un ambiente de entusiasmo y participación comunitaria. El espacio reafirmó su papel como un lugar vivo donde confluyen el arte, la cultura, la literatura y el deporte, consolidándose como punto de encuentro para niñas, niños, jóvenes y adultos. Como parte de la programación se presentaron tres talleres principales. El de Filosofía Feminista, dirigido por la filósofa Andrea Velázquez, busca abrir un espacio de reflexión crítica desde la mirada de las mujeres.
Verónica Gago y un análisis sobre la nueva derecha argentina
La filósofa analiza la nueva derecha en una especie de manual urgente para entender el revanchismo político en Argentina.
Lee la nota completa: https://infocielo.com/politica-y-economia/la-nueva-derecha-argentina-bajo-la-lupa-claves-para-entender-el-revanchismo-politico
Ciclo de charlas “Diálogos entre Literatura y Filosofía a comienzos del siglo XX”
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el apoyo de los departamentos de Filosofía y Literatura, invita al ciclo de charlas "Diálogos entre Literatura y Filosofía a comienzos del siglo XX", el que se realizará los días jueves hasta el 23 de octubre, a las 16:30 a 18:00 horas.
Las sesiones son abiertas a todo público y se otorgará un certificado de participación a quienes asistan a 4 charlas. Consulta el programa completo aquí: https://uchile.cl/agenda/231324/-dialogos-entre-literatura-y-filosofia-a-comienzos-del-siglo-xx
Alejandra Ciriza: "La política de la crueldad nos lleva a situaciones horribles"
Destacada recientemente con el premio Clacso por su trayectoria académica y sus aportes a la investigación, la intelectual y docente critica los recortes de la “motosierra” a la ciencia en Argentina.
Lee la entrevista completa: https://www.losandes.com.ar/sociedad/alejandra-ciriza-reconocida-cientifica-social-la-politica-la-crueldad-nos-lleva-situaciones-horribles-n5959041
Más...
Universalismos y particularidades: Aristóteles desde una mirada afrofeminista
Desde una perspectiva afrofeminista, sabemos que lo particular importa. La experiencia de una mujer negra migrante, de una niña afrodescendiente en la escuela o de una madre que busca dignidad en su trabajo no es un accidente periférico de lo humano: es parte esencial de lo humano. Cuando esas historias se silencian en nombre de un universal abstracto, lo que se perpetúa no es lo común, sino la exclusión.
Lee la nota completa: https://afrofeminas.com/2025/08/17/universalismos-y-particularidades-aristoteles-desde-una-mirada-afrofeminista/
Valentina Tolentino Sanjuan: ¿es la inteligencia artificial un progreso humano?
La socióloga y Maestra en Filosofía por la UNAM, doctorante en Humanidades, línea Filosofía Moral y Política (UAM), reflexiona sobre el advenimiento de la inteligencia artificial como paradigma: “Lo interesante de la ética será el que tenga la capacidad de cuestionar las decisiones automatizadas que en apariencia son neutras, buenas o justas; pero que detrás pudieran estar perpetuando sesgos, y, en consecuencia, negando derechos”, sostiene.
Lee la nota completa: https://pijamasurf.com/2025/08/loto_es_la_inteligencia_artificial_un_progreso_humano/
Chile y su deuda pendiente con las mujeres afrodescendientes
En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora se realizaron varias intervenciones para reconocer las realidades históricamente ignoradas. En medio de crecientes debates sobre racismo, memoria y justicia social, la conmemoración puso el foco en las voces afrodescendientes y la urgencia de reconocer su historia, sus derechos y su aporte al país.
https://ucsc.cl/medios-ucsc/noticias/chile-y-su-deuda-pendiente-con-las-mujeres-afrodescendientes/
Foro: El papel de las personas con discapacidad en los sistemas de cuidados y apoyos
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar durante el mes de agosto en la ciudad de México, se lograron conjuntar experiencias de México, Argentina y Costa Rica, al ofrecer un panorama de los retos que enfrentan las mujeres con discapacidad para el ejercicio de sus derechos humanos.