Miércoles, 14 Junio 2023
Para Yurderkys Espinosa Miñoso es esencial visibilizar la matriz africana, reconocerla en lo tangible y en lo intangible de nuestro cuerpo social. “Venimos de una historia de negación del legado africano y de la presencia afrodescendiente en nuestras sociedades”.
Lee la nota completa ingresando aquí: https://www.cubainformacion.tv/genero/20230510/103148/103148-para-sanar-la-herida-colonial-en-abya-yala
Martes, 13 Junio 2023
Del 22 al 26 de mayo tuvo lugar la primera Jornada en México de Investigación sobre Mujeres Anarquistas, organizada por la Red de Investigadoras sobre Mujeres Anarquistas, en alianza con los institutos Nacional de Antropología e Historia y Mora.
Lee más ingresando aquí: https://inah.gob.mx/boletines/se-llevara-a-cabo-la-primera-jornada-en-mexico-de-investigacion-sobre-mujeres-anarquistas
Lunes, 12 Junio 2023
El pasado 25 de mayo se conmemoró el natalicio de Rosario Castellanos, una destacada escritora y poetisa mexicana que dejó una huella imborrable en la literatura y el feminismo. En esta columna, un análisis de su obra.
Léela ingresando aquí ? https://nvinoticiaschiapas.com/cultura/21/05/2023/58865/
Sábado, 10 Junio 2023
El próximo lunes 31 de julio de 15 a 17 horas (Argentina) lxs invitamos a participar del Conversatorio de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina: "La filosofía como práctica decolonial".
La coordinación estará a cargo de Karina Pedace (UBA-UNLaM-Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO: REDDEM) y Valeria Gonzalez (UBA) y tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, sede de la Red.
Contaremos con la participación de Diana Acevedo Zapata (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia), Xiomara Bu (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), Maria Clara Dias (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Cintia Martínez Velasco( Universidad Nacional Autónoma de México - University of Oregon, Board Member IAPH), Cristina Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid, Board Member IAPH), Senda Sferco (CONICET IIGG, Universidad de Buenos Aires, UNL, Argentina), Pamela Soto (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) y Ela Urriola (Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá).
Se ha sostenido que la colonialidad es inherente y constitutiva de la modernidad. En efecto, se trata de una categoría conceptual que puede pensarse como tributaria de una cosmovisión europea que hunde sus raíces en la filosofía de René Descartes. Su dicotomía entre sujeto y objeto cristalizó la concepción de un sujeto desvinculado de todo cuerpo y territorio, vaciándolo de toda determinación espacial o temporal. Así, se disolvió el locus de enunciación del sujeto, postulándolo como portador de una razón universal, no situada espacial o temporalmente.
Nos interesa abrevar en el pensamiento decolonial como matriz para la reflexión filosófica sobre la realidad latinoamericana, en general, y la de grupos históricamente subalternizados, en particular. Nuestra invitación pretende trazar puentes de diálogo para repensar, desde los recientes armados de Redes de Filósofas surgidas en América Latina, nuevos mundos posibles desde un pensamiento vivo, enraizado y situado.
Viernes, 09 Junio 2023
La filósofa y escritora brasileña profundizó en sus concepciones sobre el feminismo negro y la herencia africana en el pueblo brasileño.
Lee más ingresando aquí: https://www.infobae.com/leamos/2023/05/21/el-feminismo-negro-no-divide-djamila-ribeiro-habla-acerca-de-las-busquedas-de-su-activismo/