Red de Mujeres Filósofas de América Látina

Miércoles, 27 Mayo 2020

La filósofa mexicana Mónica Ramírez Solís reflexiona acerca de la pandemia desde la perspectiva de la filosofía de las ciencias.

Lee la entrevista completa ingresando AQUÍ.

Martes, 26 Mayo 2020

La filósofa argentina reflexiona acerca de la pandemia de covid-19 a propósito de la crisis del biocapitalismo.

 

Lee la nota completa AQUÍ.

Viernes, 22 Mayo 2020

La filósofa argentina Esther Díaz trae al debate, en el contexto de emergencia sanitaria que nos acucia, el problema de la ancianofobia.

 

Lee la nota ingresando AQUÍ.

Miércoles, 20 Mayo 2020

Alejandra Castillo es Doctora en Filosofía y profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile. En un diálogo exclusivo con Reddem, nos cuenta sobre su perspectiva acerca de la cuestión del género en la filosofía.

 

¿Qué tópicos considera acuciantes para la discusión filosófica hoy en día? ¿Cómo cree que podría instrumentarse una revisión del canon filosófico para darles más visibilidad a las mujeres filósofas pertenecientes a su país y también a nivel global? 

 

Responder tal pregunta implica poner en relación dos zonas no habitualmente invocadas en conjunto: la filosofía y el género. ¿Cuál sería la relación entre filosofía y género? Con la calma de la certeza se dejaría escuchar una primera respuesta que haría notar la total ausencia de relación. El campo de la filosofía no es el del género. El orden de la idea nunca se ha dicho en la particularidad de un sexo, sea cual sea éste. Es por ello, que o bien la pregunta estaría mal planteada, o bien sería irrelevante saber si tiene género la filosofía. La filósofa francesa Genéviève Fraisse señala en Nue est la philosophie (2005), no sin ironía, que la inteligibilidad del mundo no ganaría en nada con la pregunta relativa a la diferencia de los sexos o con el concepto de género.

Otra respuesta, más benévola sin duda, entendería la relación entre filosofía y género en el “menos”: faltan mujeres. Esta benevolencia que permite la entrada de las mujeres en la filosofía, Genéviève Fraisse la describe nuevamente con ironía. Fraisse indica que “los filósofos” quedarían satisfechos con la idea de una reparación histórica, facilitando el acceso de las mujeres al “saber filosófico” y aceptarían horrorizados la misoginia del campo, siempre y cuando esta apertura quedara restringida al “actuar” y no al “pensar”. Esta acción conllevaría políticas de reparación tendientes a la visibilización e incorporación de las mujeres al quehacer y al canon filosófico: es posible leer, entonces, a Hannah Arendt, Simone Weil y quizás los más altruistas incorporarían también a Simone de Beauvoir. Esta respuesta implicaría hacer visible el trabajo de algunas mujeres en el área de la filosofía. No sólo hombres, sino también mujeres. Esta segunda respuesta implicaría, a su vez, la desestabilización de claustros, equipos, escuelas y departamentos de filosofía con la introducción de la diferencia de los sexos.

¿Es esta última respuesta la única relación que se podría establecer entre filosofía y género? ¿O tendríamos que admitir que hay más bien una complicación de la filosofía con el género? Siguiendo lo que esta última pregunta plantea, ha sido dicho que esta complicación no sería otra que la reproducción de un orden androcéntrico por los saberes que la propia filosofía porta.

Así, por ejemplo, lo ha vuelto explícito la filósofa estadounidense Susan Moller Okin, en Women in the Western Political Thought (1979), texto fundamental en que se pone en evidencia los modos en que la filosofía —a pesar de su bullada abstracción y universalismo— organiza un orden social basado en la familia y el amor romántico, lugar y afecto de las mujeres. Hobbes, Kant y Hegel en esto no son una excepción. Esta complicación de la filosofía con el género no la deberíamos entender como un dato anacrónico (hubo cierta vez que la filosofía era escrita por hombres y para hombres, pero bueno, ya no es así: ¡ahora somos modernos!).

La misma Moller Okin se da a la tarea de demostrar la falsedad de aquello en su crítica a la monumental Theory of Justice (1971), de John Rawls. En Justice, Gender and the Family (1987), ella hace visible el modo en que inadvertidamente se narra la justicia en la persistencia de un orden marcadamente masculino contradiciendo con ello, por ejemplo, el reconocido y celebrado presupuesto de imparcialidad rawlsiano figurado en el “velo de ignorancia”. Esta crítica implicó una corrección a la teoría de la justicia de Rawls. Este tipo de reelaboraciones críticas de la tradición filosófica configuró un área de estudio específica: la “justicia de género”. Iris Marion Young, Nancy Fraser, Seyla Benhabib, Robin West, Drucilla Cornell, Catherine Mackinnon, Wendy Brown son algunos de los nombres con los que se debe pensar hoy la filosofía y la política. En consecuencia, no es posible la enseñanza de la filosofía política, por ejemplo, sin tener en consideración esta área y estos nombres. Esto implica, necesariamente, una transformación de las mallas curriculares en las escuelas y departamentos de filosofía en lo que se refiere a este punto.

¿Esto resuelve la complicación de la filosofía con el género? No, sin duda. Desde otra perspectiva, no sólo se ha puesto atención en las “ausencias” sino que también en el modo en que es definido el propio concepto de “género”. Se busca llamar la atención sobre la rápida asociación entre las palabras “género” y “mujeres”. ¿El género siempre y únicamente quiere decir mujeres? Para la filósofa feminista norteamericana Judith Butler no lo es. Distinto a ello, para Butler el concepto de “género” se deja definir mejor como un dispositivo de poder que describe una norma: la heterosexual. Así descrito, el género no sería sino el nombre de la diferencia sexual entendida como lo masculino y lo femenino (diferencia figurada en el hombre y la mujer).

Desde esta definición, la filosofía no estaría tan distante del género, por el contrario, estaría demasiado cerca. Dicho de otro modo, el propio canon de la filosofía —su corpus— narraría en sus conceptos, insistencias y ausencias el cuerpo heterosexual. No tan solo en su “idea” sino que también en su “materialidad”. No olvidemos en este punto el texto de Judith Butler Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex” (1993). Es en este seminal libro en donde Butler insistirá, provocadoramente, que el relato de la filosofía no sólo contribuye, y con fuerza, en la configuración de un orden androcéntrico, sino que también, y “performativamente” (a golpe de palabras, letras y narraciones), constituye los modos en que entendemos y describimos la diferencia sexual, entendida como heteronorma. ¿Esto nos debería llevar a abandonar la filosofía? De ningún modo. El trabajo que impone esta interpretación feminista de la tradición filosófica implica releer polémicamente sus enunciados, nombres y textos.

En esta peculiar forma de relacionar filosofía y género, es imposible no mencionar a la filósofa francesa Luce Irigaray y su excepcional texto Speculum, de l’autre femme (1974). En un notable trabajo escritural, volverá visible los modos en que la filosofía platónica describe un orden sexuado. Idea, línea, rectitud, luz, hombres por un lado. Cuerpo, inclinación, apariencia, sombra, mujeres por el otro. Similar ejercicio filosófico realizará con la obra de Nietzsche en Amante marine. De Friedrich Nietzsche (1980), y con Heidegger en L’Oubli de air  —Chez Martin Heidegger (1983).

 ¿Es posible leer y enseñar hoy la tradición filosófica sin poner atención a estas referencias y cuestionamientos de signo feminista? No lo creo. Esta incredulidad está lejos de la simplista idea de la actualización académica, o del estar a la “moda” con los tiempos. Muy por el contrario, hoy la filosofía no podría entenderse sin estos nombres, textos y cuestionamientos.

¿Esto resuelve la complicación de la filosofía con el género? No, sin duda. Todavía es necesario preguntarse cuál es el género de la filosofía en los márgenes, cuál sería el género (cuerpo y letra) de la filosofía en América Latina. Esta última complicación implicaría también intervenir las “filosofías del género” franco o angloparlantes desde cuerpos y hablas no previstas para la propia disciplina. Intervenir, por ejemplo, la filosofía desde los cuerpos y hablas latinoamericanas del feminismo, de la literatura y de las artes visuales. Intervenir, por último, la filosofía con la escritura -y políticas- de Julieta Kirkwood, Nelly Richard, Néstor Perlongher  o Clarice Lispector, por señalar algunas.

Viernes, 15 Mayo 2020

Compartimos con ustedes 20 libros de mujeres filósofas para leer online de manera completamente gratuita durante la cuarentena.

Encontralos ingresando AQUÍ.

 

reddem

Contáctanos

Si tienes alguna duda o quieres enviarnos material para difusión, déjanos tu mensaje

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
unesco-uba

Copyright Reddem © 2019. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: Super Diseño Web