
reddem reddem
Por una filosofía indisciplinada: Laura Quintana
La filósofa y docente Laura Quintana ha sido una de las voces que ha pensado y estudiado no solo los movimientos sociales del país, sino el estado de los cuerpos subjetivos y colectivos en Colombia. ¿Qué tipo de política estamos pensando?, ¿cómo la imagen y la sensibilidad humana está siendo mediada por tensiones económicas y culturales? En esta conversación Quintana da luces sobre posibles y múltiples respuestas.
Escucha la nota completa aquí: https://hjck.com/podcast/especiales-hjck/por-una-filosofia-indisciplinada-laura-quintana
La filósofa argentina Verónica Gago fue premiada en Estados Unidos
La docente e investigadora del Conicet fue distinguida con el Premio Martin Diskin por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), con sede en Pittsburgh (Estados Unidos), en reconocimiento a su trayectoria en la lucha por la justicia social, su labor académica y su activismo.
Valeria Campos: filosofía alimentaria
En la historia de la filosofía casi nadie se había tomado en serio el problema de la alimentación. Una filósofa chilena decidió cambiar esta perspectiva y de allí nació “pensar/comer”, el libro que puso sobre la mesa lo que nuestras prácticas alimentarias dicen de nosotros.
Lee más sobre ella y su obra: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/valeria-campos-habla-sobre-la-creacion-de-la-filosofia-alimentaria-de-pensarcomer-noticia-hoy/
Flor Sichel: “Sentimos mucha culpa por no estar todo lo felices que nos dicen que deberíamos siendo madres”
Filósofa y divulgadora argentina, Sichel cuestiona los mandatos y exigencias que recaen sobre las madres y reivindica que el conocimiento “también se gesta” entre pañales y chupetes o en un trayecto en bus.
Lee la nota completa: https://www.eldiario.es/nidos/flor-sichel-filosofa-sentimos-culpa-no-felices-dicen-deberiamos-madres_128_12126360.html
Red Bioética UNESCO
Lxs invitamos a visitar y difundir el sitio oficial de la Red Bioética UNESCO: https://redbioetica.com.ar/
La Redbioética UNESCO está conformada por un grupo interdisciplinario de expertos y expertas en bioética, ética de la investigación, ética de la ciencia, ética ambiental y campos relacionados de América Latina y el Caribe. Fue creada en el año 2003 y cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Desde su fundación la Redbioética UNESCO tiene como objetivos la defensa de la justicia, la igualdad, la paz y el pleno respeto por los derechos humanos, en todo lo relativo a los problemas éticos relacionados con la vida en general y la salud integral teniendo en cuenta sus dimensiones sanitarias, sociales, histórico culturales, políticas y ambientales en la región de América Latina y el Caribe.
La Red estudia, reflexiona, analiza y emite opinión sobre todos los campos que incluye la bioética (clínica, social, ambiental, ética de la investigación, ética de la ciencia, integridad científica, etc) y los aborda desde este marco de referencia. Sus acciones y actividades están guiadas por los principios fundamentales de la UNESCO y aquellos establecidos en la Declaración Universal sobre Bioética y DD. HH., firmada por todos los estados miembro de la Organización en el año 2005. Es en este sentido que la Redbioética ha manifestado su posición frente a hechos que amenazan o violan estos principios y hace pública y expresa su preocupación sobre acciones que considera reñidas con la ética y los derechos humanos y que deben ser conocidas por la sociedad e investigadas por las entidades que corresponda en cada país.
Los y las miembros de la Red investigan y desarrollan una importante tarea educativa tanto desde la Redbioética UNESCO, (como lo hizo desde el Programa de Educación Permanente en Bioética por 15 años o a través de seminarios, cursos o simposios) como desde los ámbitos en donde cada unx desempeña su actividad académica. De igual modo, la Red acompaña y se asocia con aquellas instituciones académicas que deciden comprometerse con sus objetivos, realizan manifestaciones sobre hechos éticamente reprochables y legalmente cuestionables o promueven esos valores y principios fundantes en sus actividades educativas, de investigación, de asesoramiento o extensión.
Gabriela Delgado Ballesteros: La interseccionalidad en educación feminista
Cuatro factores que se basan exclusivamente en las visiones y privilegios de los grupos dominantes –el androcentrismo, la misoginia, el patriarcado y las violencias– contribuyen a que el poder de dominación excluya a las mujeres. Los marcos referenciales ignoran cómo se entretejen y enlazan las relaciones de opresión y subordinación convirtiéndose en patrones de comportamiento que determinan discriminaciones, desigualdades e injusticias, especialmente hacia y contra las mujeres.
Lee más aquí: https://semmexico.mx/la-interseccionalidad-en-educacion-feminista/
Ética de las Neurotecnologías. Desafíos éticos para la educación y el desarrollo humano integral
Lxs invitamos a la primera Charla debate organizada por la Coordinación de Educación y Extensión de la Red, en la que esperamos contar con la presencia de todos y todas. De igual modo agradeceremos hagan extensiva la invitación a sus contactos ya que la charla será abierta y pública.
CONFERENCIA DEBATE:
"ÉTICA DE LAS NEUROTECNOLOGÍAS.
DESAFÍOS ÉTICOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL"
DISERTANTE: DR MARCELO GORGA
FECHA: 19 DE JUNIO
HORA 14.00 HS (14.00 HS ARGENTINA Y BRASIL, 11.00 MÉXICO, 12.00 HS COLOMBIA).
ENLACE:
Join Zoom Meeting
https://us06web.zoom.us/j/83987653868?pwd=zVFMIrAeBvqq1uZE6VjqPlbmEDs8h3.1
Meeting ID: 839 8765 3868
Passcode: 047132
Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, el último libro de la filósofa tucumana, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento que, desde los márgenes de la academia, acabe con una metafísica excluyente y violenta hacia los cuerpos y modos de pensar feminizados y racializados.
Lee más: https://www.elsaltodiario.com/filosofia/carolina-meloni-nunca-sera-comodo-ser-una-filosofa
Filósofa del mes: Diana Acevedo
Entrevistamos en exclusiva a Diana Acevedo, especialista en filosofía del tiempo y el movimiento en la filosofía antigua y moderna temprana. Sus intereses actuales incluyen el feminismo, la filosofía como forma de vida, la relación entre los estilos de escritura y la praxis filosófica, y la filosofía como una práctica basada en el arte, particularmente a través de la práctica de la danza.
Conócela: https://youtu.be/-yXEZeZyBVs
Perspectivas: Daniela Ayala
Daniela Estefanía Ayala es docente y filósofa, pero también es creadora de contenido en redes sociales, donde acerca la filosofía a nuevas audiencias. El podcast “Perspectivas” dialogó con ella sobre la crisis de las humanidades, el papel de las mujeres en el ámbito filosófico y la toxicidad en redes.
Escúchalo aquí: https://udgtv.com/podcast/canal44/perspectivas/perspectivas--daniela-ayala/267371