Red de Mujeres Filósofas de América Látina

Miércoles, 13 Mayo 2020

Ángeles Eraña estudió la licenciatura en Filosofía, la maestría y el doctorado en Filosofía de la Ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Jean Nicod (París, Francia). Actualmente es investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. En 2017 obtuvo el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz y en 2018 realizó una estancia de investigación como profesora invitada en la Universidad de Barcelona con el grupo Logos.

Su área de especialización es la filosofía de la ciencia. Ha trabajado, sin embargo, en temas relativos a distintas áreas de la filosofía como son la epistemología, la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas. Recientemente su investigación ha dado un giro hacia la epistemología y la metafísica social. En este viraje se ha dedicado a estudiar problemas vinculados con la filosofía de las ciencias sociales y la teoría política.

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de filosofía y actualmente está editándose un libro de su autoría intitulado “De un mundo que hila personas”, en el que argumenta que la paradoja individuo/sociedad es una falsa paradoja.

Entrevistamos en exclusiva a Ángeles Eraña, quien forma parte del Comité Consultivo de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina, acerca del rol de las mujeres en la filosofía, la discusión filosófica contemporánea en general y la filosofía latinoamericana en particular.

 

¿Cuál cree usted que es la relevancia de la enseñanza de la filosofía a les jóvenes de hoy?

 

Desde mi perspectiva, la filosofía nos enseña a preguntar, nos ayuda a saber cuándo una pregunta abrirá caminos de indagación y cuándo probablemente no lo hará. La capacidad de buscar mirar más allá de lo evidente viene aparejada con el preguntar y es la base para el pensamiento crítico, esto es, para la reflexión que nos permite mirar lo que hacemos, lo que está supuesto en lo que hacemos, las consecuencias de esos supuestos dado el mundo en el que ellos operan. 

El mundo que vivimos hoy tiene prisa, camina apresurado. Tanta premura imposibilita el análisis y la evaluación de nuestras acciones, de sus consecuencias en y para el mundo. Tanto apuro nubla nuestra capacidad de mirar más allá de lo evidente, cercena nuestra capacidad crítica. La rapidez y la pausa no suelen ir de la mano. El mundo cada día camina más aprisa. Las pausas que a veces nos brindaba son cada vez más distantes, no hay ya paréntesis que permitan insertar dudas, preguntas, acotaciones a nuestros modos de hacer, ser y decir.  

Las jóvenes nacieron en este mundo acelerado. Algunas no conocen la pausa. La filosofía y su enseñanza es hoy más urgente que antes precisamente por esta razón. Si ella nos permite mirar más allá de lo evidente, si ella nos enseña a preguntar y si quizá parte de lo que necesitamos para que este mundo se dibuje más bello es comprenderlo, entonces quizá necesitamos aprender a preguntar. No hay comprensión sin duda, sin pregunta, sin cuestionamiento. Esta, creo yo, es la relevancia de la enseñanza de la filosofía a las jóvenes. Todas, pero ellas hoy más, necesitamos preguntar y saber preguntar.

¿Qué tópicos considera acuciantes para la discusión filosófica hoy en día? ¿Cómo cree que podría instrumentarse una revisión del canon filosófico para darle más visibilidad a las mujeres filósofas pertenecientes a su país y también a nivel global? 

 

Los temas acuciantes para la discusión filosófica son variables dependiendo de la región y el tiempo en que la discusión ocurra. Es cierto que hay debates de interés general o global, preguntas abstractas que nos atañen a todas independientemente de nuestro lugar. Sin embargo, la filosofía hoy, creo yo, tiene el deber de atender los problemas domésticos (locales, regionales) que dan forma a nuestras vidas. En México, por ejemplo, es urgente discutir, desde una perspectiva filosófica, la violencia de género: ¿por qué ha alcanzado los niveles que ha alcanzado? ¿por qué la crueldad que cada vez se exacerba? ¿cómo podemos acabar con ella? El problema de la violencia es el más apremiante para nosotras, pero en relación al género hay una serie de debates que deben también darse desde esta perspectiva, por ejemplo: ¿hay algo común a todas las vertientes del feminismo? ¿cómo podemos irrumpir las mujeres en el espacio público y hacer que nuestras voces resuenen y establezcan una agenda tanto académica, como social y política? 

Otros temas que creo son urgentes de debatir son los que tienen que ver con la estructura de nuestras sociedades, no se trataría simplemente de comprender su genealogía, sino indagar en qué hace que se sostenga de manera firme cuando sus consecuencias son la mayor parte del tiempo nocivas para las más. En este ámbito creo que sería importante discutir cuestiones como las siguientes ¿qué es el neoliberalismo? ¿en qué sentido es distinto (y/o igual) al capitalismo (es sólo una fase de éste último)? ¿Qué tipo de estructura puede y debe tener una sociedad para potenciarnos a cada una de nosotras como persona? ¿Qué significa, en este contexto, ser una persona?

También es urgente explorar temas vinculados con nuestro entorno material desde una perspectiva filosófica, por ejemplo ¿qué tipo de personas y de sociedad se requiere para que el planeta no perezca en el futuro cercano? ¿qué tipo de relación deberíamos o sería deseable tener con la naturaleza, los animales, la tierra? ¿cómo detenemos nuestro ritmo para transformar la realidad y salvar al planeta?

No tengo muy claro cómo instrumentar una revisión del canon para hacer visible el pensamiento de las mujeres en México. Sé que podemos hacer visible nuestro trabajo generando redes de escucha y apoyo mutuo entre nosotras. Sé, también, que en tanto que las mujeres somos más proclives a atender los temas domésticos, locales, regionales, los temas que subyacen al tejido de la realidad, nuestro trabajo y nuestro pensamiento, apoyado por las redes mencionadas, será inevitablemente visible en el futuro cercano. En nuestro país la lucha de las mujeres ha sido muy significativa en los últimos años y esto está poniendo de manifiesto cómo cada vez es menos posible silenciar la voz de las mujeres.

 

¿Qué filósofas latinoamericanas lee habitualmente o ha leído y nos puede recomendar como referentes de la región o de su país?

 

Tengo que reconocer con pena que he leído pocas filósofas latinoamericanas. Sin embargo, las pocas que he leído me han sorprendido. En México una filósofa que será referente porque empieza a serlo es Zenia Yébenes quien ha trabajado cuestiones de Filosofía de la Religión, en particular la relación de la religión con la medicina (la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis). Otras filósofas que trabajan en México y que son referentes de la filosofía que han hecho las mujeres aquí son Paulette Dieterlen quien ha estudiado la justicia y tiene un libro sobre la pobreza, Nora Rabotnikov quien trabaja cuestiones relacionadas con la filosofía política, Ana Rosa Pérez Ransanz que se dedica a la filosofía de la ciencia, Olbeth Hansberg quien trabaja recientemente el tema de las emociones. No puedo dejar de mencionar a Maite Ezcurdia quien recientemente falleció pero quien fue una gran promotora, estudiosa y productora de filosofía del lenguaje desde la filosofía analítica. También entre nuestros referentes se encuentra Juliana González, Fernanda Navarro y María Pía Lara.

 

¿Cuál/es cree que es/son el/los impacto/s central/es de la actual pandemia sobre las mujeres?

 

Creo que el impacto será muy fuerte pero no sólo sobre las mujeres, sino sobre toda la población. Como siempre creo que los más perjudicados serán los sectores más pobres de las sociedades en el mundo. El encierro que estamos viviendo nos está enfrentando con nosotras mismas, con nuestros modos de vida y sus consecuencias. Si bien la estela de dolor y destrucción que quizá siga a la pandemia será devastadora hay una pequeña luz de esperanza de que este enfrentamiento con lo que el individualismo, la privatización de los servicios de salud, entre otras cosas, han dejado tras siglos de prevalecer nos haga percatarnos de que es urgente transformar nuestros modos de vida y de producción. Es hora de comprender, como dice Yásnaya Elena A. Gil en su artículo del País  aparecido el 22 de marzo del año en curso: “el bien individual no se opone al bien colectivo, el bien individual depende del bien colectivo”.

Lunes, 11 Mayo 2020

Compartimos con ustedes un interesante dossier acerca de las posibilidades filosóficas de aproximación a la cuestión de la pandemia de coronavirus.

Leelo ingresando AQUÍ.

Lunes, 11 Mayo 2020

La académica argentina y especialista en bioética Florencia Luna analiza el rol de la filosofía en el contexto de la crisis sanitaria, económica y humanitaria causada por el coronavirus.

 

La entrevista completa AQUÍ.

Viernes, 08 Mayo 2020

María Antonia González Valerio, filósofa y académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, analiza el problema de la violencia doméstica en un contexto donde escapar de la casa no es una opción posible.

La entrevista completa AQUÍ.

Miércoles, 06 Mayo 2020

En una entrevista, la filósofa y escritora brasileña teoriza sobre el futuro que le espera a la sociedad después del coronavirus.

 

Mira la entrevista AQUÍ.

 

reddem

Contáctanos

Si tienes alguna duda o quieres enviarnos material para difusión, déjanos tu mensaje

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
unesco-uba

Copyright Reddem © 2019. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: Super Diseño Web