Presentan libro que repiensa la teología desde una perspectiva feminista en la UCT
“Teología de otro modo. Mujeres, cuerpos y prácticas” emerge como un proyecto colectivo que desafía los paradigmas tradicionales de la teología, poniendo en el centro de la reflexión la experiencia de las mujeres y la importancia del cuerpo en la construcción del conocimiento teológico.
¿ChatGPT nos hace más idiotas? La mirada de una filósofa uruguaya
Natalia Costa reflexiona sobre la IA en una era donde le estamos delegando muchas de nuestras habilidades cognitivas.
Lee la nota completa: https://www.elobservador.com.uy/ciencia-y-tecnologia/chatgpt-nos-hace-mas-idiotas-la-mirada-una-filosofa-uruguaya-n5996133
Cuba: diálogo feminista identifica desafíos frente al neofascismo y la era digital
En un contexto de ofensiva neofascista y aceleración tecnológica, el futuro del feminismo depende de su capacidad para articular tradiciones emancipatorias con lenguajes juveniles, sin perder la raíz anticapitalista, coincidieron mujeres de varios países reunidas en el Instituto de Filosofía de La Habana.
Lee más sobre este encuentro: https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/03/31/cuba-dialogo-feminista-identifica-desafios-frente-al-neofascismo-y-la-era-digital/
Filósofa del mes: Liana Muñoz
Entrevistamos en exclusiva a Liana, profesora en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Licenciada en Filosofía (Universidad de La Habana) y Máster en Filosofía (Universidad Marroquín, Guatemala). Creadora del podcast Sin Filosofía y presidenta de la Asociación de Cubanos Residentes en Tegucigalpa.
Mira la entrevista aquí.
Catalina Trebisacce: “La horizontalidad del feminismo es más productiva que la insistencia sobre figuras y agendas consolidadas”
El Grito del Sur conversó con la antropóloga feminista Catalina Trebisacce para indagar en la posición del movimiento de mujeres y diversidades en Argentina.
V Congreso Internacional Filosofía y Ciudad: "Ciudad y belleza: posibilidades de habitabilidad y cooperación"
Compartimos con ustedes la convocatoria al V Congreso Internacional Filosofía y Ciudad "Ciudad y belleza: posibilidades de habitabilidad y cooperación", que tendrá lugar del 26 al 28 de noviembre de 2025 en la Universidad Panamericana de Guadalajara, México, con posibilidad de participación online.
Inscripciones y más información: https://www.filosofiayciudad.com/congreso
Carolina Meloni: “Los políticos postfascistas nos han robado el derecho a la utopía y hay que recuperarlo”
La especialista en filosofía política contemporánea y feminismo llama a recuperar la potencia que sacó a las calles a miles de mujeres el 8M de 2018 frente al desencanto generalizado que ha propiciado el contexto global reaccionario y la división del propio movimiento.
CLACSO publica “Tecnologías feministas. Tramas para la resistencia”
La propuesta del libro es disputar el concepto de tecnología desde posicionamientos feministas. ¿Cómo incorporar la cuestión de las tecnologías en los feminismos? ¿Cómo salir de la dicotomía pesimismo/optimismo cuando se habla de tecnologías feministas?
Conversaciones gordas: charla con Magda Piñeyro
La vergüenza, ese grillete impuesto como herramienta de sumisión, opera aislando, silenciando, invisibilizando las corporalidades disidentes. La gordofobia internalizada, cómplice de la opresión, es un mecanismo de control que perpetúa el ostracismo. Al politizar la lucha contra la gordofobia, se desmantela esta herramienta, transformando la vergüenza en motor de resistencia y solidaridad colectivo.
Lee más: https://elciudadanoweb.com/conversaciones-gordas-en-el-4m-charla-con-magda-pineyro/
En la UNAM, feminismo comunitario, inclusivo, interseccional y activista
En los últimos 50 años, en la UNAM se han reconocido diversos feminismos, destacando especialmente el comunitario, inclusivo, interseccional y activista, que ha logrado posicionar en la agenda la necesidad de prevenir la violencia de género contra las mujeres, las niñas y las disidencias sexogenéricas.
Los feminismos universitarios han impulsado la creación de políticas de igualdad sustantiva y educativa, orientadas hacia una verdadera transversalización de la perspectiva de género en todos los espacios y niveles de la máxima casa de estudios, así como el diálogo con las juventudes.
Aunque se han dado pasos relevantes, falta mucho por hacer para consolidar los feminismos universitarios, como movimientos sociales diversos y espacios de práctica para una ética feminista.
Lee más: https://www.gaceta.unam.mx/en-la-unam-feminismo-comunitario-inclusivo-interseccional-y-activista/
Más...
Bioética con perspectiva de género
“Hay que reconocer la importancia que tiene que la ciencia y la medicina contemplen la perspectiva de género en todas las fases de su quehacer para promover un trato igualitario adecuado a las distintas realidades y corporalidades y no uno estandarizado en un solo género como prototipo hegemónico del ser humano”, consideró la licenciada Indrani Morales Astudillo, responsable del Programa Institucional de Ética y Bioética FACMED, en la conferencia “Mujeres en la Ciencia, Bioética con Perspectiva de Género”, la cual se realizó en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas” el pasado 27 de febrero, como parte de las actividades de la Facultad de Medicina de la UNAM para visibilizar el quehacer de las mujeres en la ciencia y la importancia de la perspectiva de género en la medicina.
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2025/03/05/bioetica-con-perspectiva-de-genero/
Ana Laura Fonseca: La disciplina abre camino a las mujeres en la filosofía
La profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH), de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, doctora Ana Laura Fonseca Patrón, reconoció que trabajar con disciplina y persistencia es el camino para sobrepasar las barreras sociales, incluso en áreas dominadas por varones, como la filosofía.
Libros visibilizan a mujeres afrodescendientes y trabajadoras domésticas
Las domésticas de Miramar. Pasado y presente de trabajadoras invisibles, de la socióloga Magela Romero, y Afrofeminismos: pensamiento, ciencia y acción, coordinado por las sociólogas Yulexis Almeida Junco y Leydis Raisa Castro Silva, abordan “temas tabú, marcados por el desconocimiento y la ignorancia”, consideró la profesora Maydi Estrada Bayona, filósofa y presentadora de ambos volúmenes.
“Son esfuerzos científicos por hacer de Cuba un lugar mejor, incluso en contextos adversos”, añadió la investigadora, quien resaltó la fortaleza del vínculo entre academia y activismo para desarticular y cuestionar las estructuras y creencias que reducen a las mujeres a meros objetos y perpetúan su subordinación en las sociedades.
Epistemología feminista: entrevista a Danila Suárez Tomé
¿Qué es la epistemología feminista? ¿Por qué es importante? ¿Qué herramientas nos provee para pensar la matriz del conocimiento?
Descúbrelo en esta entrevista ? https://www.youtube.com/watch?v=5lZXYmJBvSY