Las mujeres tardan 14 años más que los hombres en conseguir una cátedra universitaria
La discriminación y cierto sesgo de comportamiento conducen a una menor probabilidad de promoción y a una mayor probabilidad de abandonar la academia prematuramente para las mujeres, según un artículo de la Universidad Politécnica de Cartagena y la Durham University publicado en la revista 'Applied Economics'.
Lee la nota completa aquí: https://www.magisnet.com/2024/08/las-mujeres-tardan-14-anos-mas-que-los-hombres-en-conseguir-una-catedra-universitaria/
Mujeres y filosofía en Colombia
La filósofa franco-colombiana Angelica Montes habla en esta nota sobre su último libro “Édouard Glissant. El pensamiento de la créolisation errante” (Herder, 2023). Un texto imprescindible para pensar problemas actuales como los de la relacionalidad del mundo, el problema de la identidad y la cosmopolitización.
Léela ingresando aquí: https://blogs.elespectador.com/actualidad/filosofia-y-coyuntura/mujeres-y-filosofia-en-colombia-angelica-montes-y-el-pensamiento-de-el-caribe/
Los relatos silenciosos: las mujeres del boom latinoamericano
El conversatorio, que contó con la participación de las autoras Yoselin Goncalves y Ela Urriola, amplió un poco sobre las situación de las mujeres que participaron de la literatura y la filosofía en América Latina pero de las que lamentablemente el público general conoce muy poco.
Lee más aquí: https://www.laestrella.com.pa/vida-y-cultura/las-mujeres-tambien-fueron-parte-del-boom-latinoamericano-MD8324248
María Luisa Femenías y el feminismo: “Lo que a mí me parece fundamental es no rescindir derechos”
La escritora reflexionó sobre la “espectacularización del feminismo” y sostuvo que “se tiene una visión muy restringida” de lo que es el feminismo.
Lee la nota completa: https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/maria-luisa-femenias-filosofa-hay-una-distorsion-en-el-feminismo-modof.phtml
Maristella Svampa: “Avanzamos hacia una transición ecosocial o enfrentamos el colapso”
Para la reconocida filósofa, investigadora y activista, la crisis ecológica nos enfrenta hoy a los límites de una “frontera planetaria”. En esta charla, un diagnóstico alarmante y las alternativas elaboradas desde Transiciones, el equipo que encabeza Maristella Svampa.
Mira la entrevista completa aquí: https://canalabierto.com.ar/2024/08/23/avanzamos-hacia-una-transicion-ecosocial-o-enfrentamos-el-colapso/
Presentación del libro "Epistemología Feminista"
Melina Alexia Varnavoglou: "Hay que recuperar el ejercicio más antiguo de la filosofía: el diálogo"
Desde Villa Ballester, la alumna de la UNSAM sostiene que las herramientas de la filosofía pueden ayudarnos a paliar la contemporaneidad.
Lee más aquí: https://www.pagina12.com.ar/756728-hay-que-recuperar-el-ejercicio-mas-antiguo-de-la-filosofia-e
Elsa Drucaroff: “La política, si sos mujer, es siempre preguntarse por lo personal”
Como docente universitaria y doctora en Ciencias Sociales, construyó una trayectoria en el análisis de los libros ajenos, mientras que como autora de narrativa y ensayo, trenzó un camino de historias propias.
Lee más aquí: https://www.clarin.com/cultura/elsa-drucaroff-politica-sos-mujer-siempre-preguntarse-personal_0_VwsJVMKLRH.html
Valeria Sardi y Jesica Baez: “Necesitamos pedagogías más amorosas”
Las autoras de Pedagogías feministas apuntan a potenciar el deseo, la pasión y la imaginación en las aulas para volverlas más hospitalarias con los saberes y experiencias de los estudiantes en los complejos contextos actuales.
Lee más aquí: https://www.pagina12.com.ar/755700-hoy-mas-que-nunca-necesitamos-una-pedagogia-mas-amorosa
Coloquio Internacional de Mujeres Afrodescendientes
El Tercer Coloquio Internacional de Mujeres Afrodescendientes integró a participantes de Cuba y de otros siete países.
Lee más aquí: https://www.ipscuba.net/sociedad/crece-impacto-del-coloquio-internacional-de-mujeres-afrodescendientes/
Más...
Esther Pineda G: Descolonizar la mirada
La investigadora venezolana Esther Pineda G habla sobre los estereotipos de belleza, la cultura femicida y las influencias del colonialismo en la mirada sobre el cuerpo de las mujeres.
Lee la entrevista completa aquí: https://carasycaretas.org.ar/2024/07/24/descolonizar-la-mirada/
Filósofa del mes: Daniela Catrileo
Daniela Catrileo (San Bernardo, 16 de marzo de 1987) es una escritora feminista de origen mapuche, que cultiva la poesía y la narrativa. Estudió Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Es diplomada en Periodismo Cultural, Edición y Crítica de Libros de la Universidad de Chile y magíster en Estéticas Americanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es autora de varios libros de poesía, entre ellos "Río Herido" (Edicola, 2016), "Guerra Florida" (Del Aire, 2018), "Las Aguas Dejaron de Unirse a Otras Aguas" (Pez Espiral, 2021), "El Territorio del Viaje" (Edicola, 2022) y "Todas Quisimos Ser el Sol" (Las Guachas, Argentina, 2023).
También escribió el libro de relatos "Piñen" (Pez Espiral, 2019; Las Afueras, España, 2022), la novela "Chilco" (Seix Barral, 2023) y el ensayo "Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza" (Kikuyo, 2024). Daniela Catrileo es miembro del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü y del equipo editorial de Yene Revista de Arte, Pensamiento y Escrituras de Wallmapu y Abya Yala. Es compiladora de las antologías "Wirintukun ti Kalül" (2018) y "Allkütun, Feymew Kimün Epewün" (2022), que reúnen diversas escrituras de talleres de literatura mapuche.
En su trabajo artístico, Daniela Catrileo ha explorado otros formatos como la performance, video-poesía y la poesía sonora-visual. Algunos de sus proyectos incluyen "Mari Pura Warangka Küla Pataka Mari Meli: 18.314" (2018), "Pura Mari Kayu" (2018), "Acción Iñche Ta Malon", basada en su libro "Guerra Florida", y "Nampülwangulenfe / Mapunauta" (2018) en colaboración con la artista Nicole L’Huillier. Sus obras audiovisuales más recientes incluyen "Llekümün" (2020), que reflexiona sobre la diáspora mapuche, y "La Escritura del Río" (2021), situada en la desembocadura del río Aconcagua.
Diplomatura Intensiva en Ética de la Investigación
Esta diplomatura intensiva de la Sociedad Científica del Paraguay proporciona las herramientas básicas en ética de la investigación para miembros de Comités, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras encargado de evaluar o realizar investigaciones biomédicas y relacionadas con la salud en diferentes contextos.
Durante estas 9 semanas un grupo de docentes de extensa experiencia y reconocimiento de diversos países, proporcionarán los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar críticamente esta desafiante tarea. El abordaje problematizador desde el que se estructura todo el proceso de enseñanza aprendizaje se realiza desde el enfoque de DDHH, atendiendo a la equidad de género y considerando los distintos contextos.
Cierre de inscripciones: 20 de septiembre
CUPOS LIMITADOS
Carga horaria: 120 hs.
Ver programa Clic aquí
Para más información ingrese a: https://sociedadcientifica.
Formulario de inscripción: Clic aquí
Docentes y equipo de trabajo: Ver aquí
Contacto: Programa de Educación en Bioética y DDHH programabioeticayddhh@gmail.
Diana Aurenque: “Uno siempre es un poco el otro”
Tras el éxito de Animales enfermos, en el que se centró más bien en la dimensión individual del ser humano, en Animal ancestral la filósofa chilena piensa nuestra dimensión colectiva y busca salidas para el individualismo y la razón huérfana que, dice, caracteriza a nuestras sociedades.
Nota completa: https://revistasantiago.cl/pensamiento/diana-aurenque-uno-siempre-es-un-poco-el-otro/