Octubre: recomendaciones de lectura
Mientras nos preparamos para el mes de la filosofía, compartimos con ustedes dos recomendaciones de lectura para este mes:
- Macarena Marey ?? - Diario de Galileo (Bosque Energético, 2025)
“Se nace de las entrañas de alguien, se vive a tientas y en compañía y se muere con la expectativa de haber trascendido ya en otros. Galileo, el niño que protagoniza el diario de su madre, una paradoja para una escritura de vida tan íntima que pone siempre de relieve un yo, es autista y su mirada sobre el mundo transgrede no solo lo normalizado sino las capacidades de todos los que lo rodean. Acompañar a Galileo, para su madre, es aprender otra forma de vida, es reconfigurar paradigmas y sostenerse en el equilibrio inestable de los interrogantes más difíciles: ¿qué vida tendrá?, ¿qué podrá sin mí?, y ¿qué pasará con él cuando yo me muera? Autonomía, independencia y cuidado arman una tríada repleta de contradicciones de la que la paciencia reflexiva de Macarena Marey sale ilesa” (Julia Musitano) - Diana Acevedo ?? - Cartografías conceptuales del páramo andino. Hacia un filosofar desde la alta montaña tropical (Universidad Pedagógica Nacional, 2024).
La obra propone un enfoque decolonial que vincula el páramo andino con nuevas formas de pensar el territorio, la naturaleza y el conocimiento. La autora examina este ecosistema no solo como un espacio geográfico, sino como un lugar de resistencia cultural y filosófica, desde el cual emergen saberes que interpelan las narrativas dominantes del Norte. A través de la intersección entre epistemologías diversas, teorías decoloniales y feministas, el libro plantea una reflexión crítica sobre las cartografías conceptuales que configuran algunas de las relaciones entre humanos, seres y fuerzas de la alta montaña tropical. Propone aproximarnos al páramo como un lugar de creación y reflexión desde el Sur, para la resistencia y la redefinición de las formas de conocer y habitar el mundo. Esta obra invita a filosofar desde las cimas de los Andes, reconociendo la importancia de las luchas emancipadoras en los paisajes de opresión y desigualdad que habitamos. También disponible de libre acceso en su versión digital: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20804
Publicado en
Filósofa del Mes
Inicia sesión para enviar comentarios