Ela Urriola gana el Concurso Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán
La escritora, filósofa, docente y artista plástica Ela Urriola ganó el Concurso Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán que convoca la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) junto con el Ministerio de Cultura, desde el año 1996.
Lee más: https://lawebdelasalud.com/ela-urriola-gana-el-concurso-centroamericano-de-literatura-rogelio-sinan/
Paulina Ribero Weber: Ser mujer
Hoy en día la movilidad en los roles genéricos debiera ser incuestionable para erradicar la violencia de género en cualquiera de sus formas. Hoy reconocemos diversas formas de agresión que van desde las casi invisibles hasta las más grotescas, y sabemos que aún la más leve puede ser el punto de arranque a una situación de peligro.
Lee más sobre la reflexión de esta filósofa mexicana aquí: https://www.milenio.com/opinion/paulina-rivero-weber/el-desafio-del-pensar/ser-mujer-tercera-y-ultima-parte
Sayak Valencia rechaza las etiquetas y crea una obra sin género
La escritora y filósofa Sayak Valencia (Tijuana, 1980) regresa a la escena literaria con una obra que desafía tanto los convencionalismos literarios como los prejuicios sociales. Adrift’s Book: (Índigo), publicado por la editorial U-Tópicas, cuestiona los límites de las categorías que definen a las personas y los mecanismos que restringen su libertad.
Más información: https://www.jornada.com.mx/2025/01/16/cultura/a04n1cul
Ana Francis Mor: La primera que camina
En este libro, Ana Francis construye una narrativa que combina lo hilarante con lo místico y ofrece una reinterpretación de uno de los relatos fundacionales de Occidente.
La autora expresó que La Primera que Camina es el primer libro de una trilogía en la que pretende reescribir la Biblia completa. Su objetivo radica en cuestionar y reinterpretar las narrativas patriarcales tradicionales desde una óptica feminista.
En sus palabras: “La historia está muy mal contada […] hay todo por reescribir”. Es por ello que considera que la teología feminista representa “una gran aportación al feminismo, a la filosofía, al pensamiento y a la política”, y busca, a través de su obra, otorgar voz a las mujeres que las narrativas religiosas tradicionales han silenciado.
Lee más aquí: https://24-horas.mx/vida/ana-francis-mor-hace-una-reinterpretacion-biblica/#google_vignette
Desafiando el machismo académico: una mirada feminista necesaria
En la academia, el machismo no solo persiste como una estructura de poder, sino que se invisibiliza a través de prácticas que excluyen, silencian y marginan a las mujeres, especialmente en los espacios de decisión y liderazgo. A pesar de los avances en la igualdad de género, los logros académicos de las mujeres siguen siendo sistemáticamente desvalorizados, y el acoso y la discriminación continúan afectando su desarrollo profesional. Sin embargo, el feminismo académico y las luchas por la igualdad están tomando fuerza, desafiando las estructuras patriarcales y reescribiendo el conocimiento desde nuevas perspectivas que buscan una transformación radical de la academia.
Lee más: https://afrofeminas.com/2025/01/14/desafiando-el-machismo-academico-una-mirada-feminista-necesaria/
Académicas norteamericanas expertas en estudios latinoamericanos visitan FCEI
En el marco de un encuentro de centros de estudios latinoamericanos de Estados Unidos realizado en Santiago, las profesoras Lenny Ureña, de la Universidad de Nuevo México, y Liesl Picard, de la Universidad Internacional de Florida, se reunieron con diversos profesores de la Facultad con el fin de compartir experiencias y posibilidades de intercambio conjunto.
Lee más aquí: https://uchile.cl/noticias/224134/academicas-norteamericanas-expertas-en-latinoamerica-visitan-fcei
Feminismos desde Abya Yala
El diálogo entre feministas de pueblos (y, por ende, de construcciones sociales del sexo) diferentes en América apunta precisamente a la construcción de una alternativa a un feminismo inconsciente de su adscripción al colonialismo occidental, en el horizonte de un presente donde nadie se quede sin realidad.
Lee más aquí: https://billieparkernoticias.com/feminismos-desde-abya-yala/
La filosofía de la liberación y la resistencia sandinista
Enrique Dussel, con su Filosofía de la Liberación, propuso una crítica radical a la modernidad eurocéntrica y al capitalismo, reinterpretando la historia desde la perspectiva de los oprimidos y colocando en el centro del pensamiento filosófico y ético las luchas por la liberación de los pueblos mal denominados “periféricos”.
La revolución sandinista y las figuras de Nora Astorga y Arlen Siu representan concretamente esta resistencia, configurándose como sujetos históricos que encarnan la crítica al sistema-mundo moderno/colonial. Estas mujeres no son solo heroínas de la lucha sandinista, sino también ejemplos vivos de la visión ética y liberadora promovida por Dussel.
Lee más:
Filósofa del mes: Annabel Lee Teles
Annabel Lee Teles nació en Montevideo (Uruguay), aunque pasó gran parte de su vida, de 1975 a 2005, en Buenos Aires (Argentina). Cursó la carrera de Filosofía (UBA) y paralelamente se dedicó al estudio exhaustivo de la filosofía contemporánea. Impulsada por la necesidad de desarrollar una filosofía involucrada con el presente, realizó una labor filosófica problematizante en diálogo constante con Nietzsche, Foucault, Deleuze y, en los últimos años, también Spinoza. La búsqueda de un modo de enseñanza que recogiera la emocionalidad propia del pensar con otros la llevó a crear Espacio pensamiento, un ámbito de aprendizaje, estudio, investigación construido junto a personas de distintas disciplinas y saberes. En este espacio, la filosofía se plantea como una actividad crítica y creativa que avanza en la producción, expansión y efectuación del pensamiento como apuesta ética y política en la creación de comunidad.
Durante su trayectoria, realizó una importante actividad docente en instituciones públicas y privadas, tanto en Argentina como en Uruguay. También, llevó a cabo talleres de pensamiento filosófico en movimientos sociales y emprendimientos productivos. A la vez, publicó artículos en libros colectivos, diarios y revistas. En el año 2002, apareció Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política, que articula por primera vez, en el formato de libro, el pensamiento ya desplegado en los seminarios. Unos años más tarde (2010), publicó Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. ¿Qué significa una política afectiva? Se trata de una modalidad política que intenta dar lugar a aquellas prácticas políticas que atienden a las dimensiones existenciales que tienden a invisibilizarse. La política se imbrica con la vida, la de cada quien, como ser relacional y en relación con los demás; no tiene a la institucionalidad como único punto de anclaje. Afianza un pensamiento y una experiencia de nosotros mismos como seres entramados afectivamente unos con otros.
Giannina Braschi ganó el Premio Angela Davis
La escritora puertorriqueña Giannina Braschi recibió el Premio Angela Davis 2024 del American Studies Association (ASA), la organización académica más antigua y grande dedicada al estudio interdisciplinario de las culturas e historias de Estados Unidos.
Lee más aquí: https://www.cambio16.com/giannina-braschi-gano-el-premio-angela-davis/
Más...
Esther Pineda y su libro "La mujer espectáculo"
Magister en Estudios de la Mujer, la socióloga vive en Buenos Aires y es investigadora en derechos de las mujeres y discriminación racial.
Lee más aquí: https://www.pagina12.com.ar/790603-esther-pineda-y-su-libro-la-mujer-espectaculo
De Resistencias y Opresiones: voces críticas contra el sistema global
Ocho mujeres filósofas de cinco países de Latinoamérica juntaron sus reflexiones sobre la violencia de género para darle vida a este libro.
“Fue tu magia la que me trajo hasta aquí”: Djamila Ribeiro y su tributo a la ancestralidad
La editorial Txalaparta nos regala en castellano la traducción de uno de los textos más conmovedores y personales de la filósofa y feminista brasileña Djamila Ribeiro: «Fue tu magia la que me trajo hasta aquí«. En este libro, Ribeiro, una figura esencial en el feminismo negro contemporáneo, despliega una narrativa íntima y política en forma de cartas dirigidas a su abuela Antônia, una mujer sabia y conocedora de las tradiciones ancestrales. El texto es un testimonio de resistencia, ancestralidad y autodescubrimiento.
Lee más aquí: https://afrofeminas.com/2024/12/21/fue-tu-magia-la-que-me-trajo-hasta-aqui-djamila-ribeiro-y-su-tributo-a-las-ancestralidad/
Seminario Internacional de Filosofía Mexicana y Latinoamericana
Un grupo de profesores de la Licenciatura en Filosofía, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en conjunto con Filosofía en la Red, espacio virtual para la difusión y divulgación de la filosofía, organizaron “Nepantla: Seminario Internacional de Filosofía Mexicana y Latinoamericana”.
Puedes ver todas las grabaciones del seminario ingresando aquí: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2024/12/nepantla-seminario-internacional-de-filosofia-mexicana-y-latinoamericana-edicion-2024/