La trampa del "trabajo doméstico académico" en la Universidad
En esta nota de Ana Torres Menárguez para El País de España se presenta el concepto de "academic housework" o "trabajo doméstico académico", desde el cual se intenta dar cuenta de aquellas tareas que recaen mayormente en las mujeres profesoras universitarias, retrasando en muchos casos su ascenso en las jerarquías académicas.
De acuerdo con Thamar Heijstra, profesora de la Universidad de Islandia, "Ellas se involucran más en construir comunidad dentro de la Universidad, participan más en comisiones de distintas materias, grupos de discusión, organizan actividades o destinan más tiempo a la atención de los alumnos. Son horas que pierden para la investigación”.
Puedes leer la nota completa en https://elpais.com/sociedad/2019/05/28/actualidad/1559033676_753637.html .
Becas de investigación-Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe
Escrito por reddem reddemLes dejamos el enlace a una convocatoria de Becas de investigación publicada por CLACSO, que pueden ver <Aquí>
Científicas Argentinas en Wikipedia
Las invitamos a conocer la plataforma virtual de Científicas Argentinas en Wikipedia generada por Wikimedia Argentina, la Red Argentina de Género, Ciencia y Técnica, y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Allí podrán acceder a cifras sobre biografías de profesionales de varias áreas de las ciencias, la tecnología y la investigación académica, además de diversas herramientas para incrementar su presencia en Wikipedia. Pueden acceder a la plataforma AQUÍ.
¿La escritura o los hijos? ¿Es este un dilema real o un falso dilema?
¿La escritura o los hijos? ¿Es este un dilema real o un falso dilema? Les compartimos una nota de El País (España) en donde la escritora Aloma Rodríguez repasa algunas reflexiones de diversas autoras sobre las tensiones y continuidades entre la maternidad y la creación literaria. Puedes acceder AQUÍ a la nota.
Iris Murdoch (1919-1999)
En la conmemoración del centenario de su nacimiento, hemos elegido a Iris Murdoch como la filósofa del mes.
Nacida en Irlanda en 1919, Iris Murdoch es considerada una de las escritoras en lengua inglesa más influyentes del siglo XX así como también una gran filósofa (donde se destacó en el campo de la ética). Nació en Dublín pero pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra. Militó en el Partido Comunista, aunque lo abandonó manteniendo una postura política de izquierda. Entró en contacto con el existencialismo francés, siendo una de las primeras lectoras de la obra de Sartre. Igualmente importante es el influjo que ejerció en ella la filósofa francesa Simone Weil. Trabajó como profesora en las universidades de Cambridge, Oxford y Londres. Su labor como filósofa se entrecruzaba con su actividad literaria, en la que se destaca su obra de 1978 The Sea. Escribió veinticinco novelas, seis obras filosóficas y dos volúmenes de poesía. Falleció a los 79 años.
Aquí puedes leer un perfil más detallado sobre Iris Murdoch
Bienvenida a la Red de Mujeres Filósofas de América Latina
Queremos darles la bienvenida a la página de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina.
La Red de Mujeres Filósofas de América Latina (REDDEM) es una iniciativa del Programa de Filosofía y Humanidades del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su sede de la Oficina Regional de ciencias para América Latina (Oficina de Montevideo). La Red se crea con el fin de brindar apoyo a las actividades filosóficas de las mujeres filósofas de América Latina, fomentar la solidaridad entre ellas y aportarles medios que les brinden legitimidad, reconocimiento y visibilidad.
La Red abre su participación a todas las mujeres filósofas de América Latina. Son bienvenidas estudiantes, docentes, investigadoras, talleristas, divulgadoras, escritoras, etc., que se desempeñen en instituciones, espacios comunitarios, organizaciones de diversa índole o que estén trabajando por su cuenta dentro del ámbito de la filosofía.
En nuestra página web van a poder Ingresar para generar su cuenta de integrante de la Red. Allí, las interesadas podrán registrarse y editar su perfil. Además, podrán encontrar un foro de intercambio para las integrantes de la red, pensado especialmente para poder estrechar las distancias geográficas y crear lazos entre colegas de diversos lugares, facilitar la comunicación y fomentar la creación de proyectos en común.
También pueden seguirnos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram.
Esperamos poder contar con vuestra participación y les facilitamos la sección de preguntas frecuentes en caso de que quieran saber más sobre los propósitos y funcionamiento de la Red.
Mujer, ciencia y discriminación: Del efecto Mateo a Matilda
Les compartimos un link al artículo de Uxune Martinez Mazaga “Mujer, ciencia y discriminación: Del efecto Mateo a Matilda” publicado en español en la web de Mujeres con ciencia.
En este escrito, la socióloga Martinez Mazaga ilustra las desigualdades en ciencia entre hombres y mujeres a la hora de recibir el crédito por su trabajo. Trazando un paralelismo con el efecto Mateo (idea de que los investigadores menos reconocidos siempre serán superados por los más famosos, independientemente de la calidad de sus trabajos), la autora explica el efecto Matilda. El efecto Matilda da cuenta de la discriminación sufrida por las mujeres en investigación, reflejada en la negación de sus aportes y descubrimientos, dando la autoría de los mismos a sus compañeros varones.
Puedes leer el artículo completo AQUÍ.